Según la Oficina del Censo, en el 2021 en los Estados Unidos había 5,681,118 empresas con personal (empresas que tienen al menos un empleado remunerado), de las cuales cerca del 7.1 % eran de propietarios hispanos. El sector de la construcción contaba con el mayor número de empresas con dueños hispanos.
La Encuesta Anual sobre Empresas del 2022 muestra que, en el 2021, en los Estados Unidos había un total de 406,086 empresas hispanas con personal.
Entre las empresas con personal que permitían el trabajo desde la casa (TDC), las de propietarios hispanos reportaron la proporción más baja (el 33.5 %), en comparación con las de copropietarios hispanos y no hispanos por igual (el 40.5 %), y con empresas de propietarios no hispanos (el 38.6 %).
Se considera que una empresa es de propietarios hispanos cuando los dueños del 51 % o más de las acciones son personas hispanas de cualquier raza. Se considera que las empresas son de copropietarios hispanos y no hispanos por igual cuando los dueños del 50 % de las acciones son personas hispanas de cualquier raza, y los dueños del otro 50 % de las acciones son personas no hispanas de cualquier raza.
Este artículo excluye compañías sin clasificación, como compañías públicas, organizaciones sin fines de lucro y aquellas no tengan un propietario que sea dueño de al menos el 10 % de la empresa. La ABS recopila información sobre empresas con empleados y usa las respuestas a la encuesta para producir datos sobre quiénes son los propietarios de las empresas.
Las empresas de propietarios hispanos generaron ingresos por un valor de $572.9 miles de millones, cerca del 3.3 % del total de ingresos ($17.4 billones) que generaron todas las empresas con personal en el 2021.
Todos los enlaces están disponibles solo en inglés.
Los dueños de la gran mayoría de empresas de propietarios hispanos eran hombres (255,604), en comparación con las 103,793 empresas cuyas dueñas eran mujeres, y las 46,688 en las que los hombres y las mujeres eran copropietarios por igual.
El 30.6 % de las empresas de propietarios hispanos tenía dueños de 45 a 54 años de edad, la mayor categoría de edad.
La mayoría de las empresas hispanas con personal se encontraban en áreas urbanas (356,975) en lugar de áreas rurales (22,826).
Asimismo, en las áreas urbanas había más empresas de copropietarios hispanos y no hispanos por igual (47,640) que en las áreas rurales (4,863).
California tenía el mayor número de empresas de propietarios hispanos (88,920), pero no la mayor proporción (cerca del 11.8 %) de las 750,821 empresas con personal que se encontraban en ese estado. Cerca del 18.1 %, u 85,966 empresas de las 473,751 que había en Florida, y cerca del 14.6 % o 63,560 de las 436,808 que había en Texas eran de propietarios hispanos.
La construcción fue el principal sector industrial (70,571 compañías) al que se dedicaron las empresas de propietarios hispanos, según el código de dos dígitos del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (NAICS, por sus siglas en inglés). A este sector le siguieron servicios de alojamiento y de comidas (46,795) y servicios profesionales, científicos y técnicos (44,684), pero la diferencia entre estos dos sectores no fue estadísticamente significativa.
La distribución de compañías por sector para las empresas de copropietarios hispanos y no hispanos por igual fue un poco diferente. Los tres sectores de esa categoría que tuvieron los mayores números de empresas fueron servicios de alojamiento y de comidas (8,238), servicios profesionales, científicos y técnicos (7,525) y construcción (7,363), pero las diferencias entre ellos no fueron estadísticamente significativas.
En general, las empresas con personal eran menos propensas a tener trabajadores remotos, sin distinción de origen étnico.
Entre las empresas con personal que permitían el trabajo desde la casa (TDC), las de propietarios hispanos reportaron la proporción más baja (el 33.5 %), en comparación con las de copropietarios hispanos y no hispanos por igual (el 40.5 %), y con empresas de propietarios no hispanos (el 38.6 %).
Las empresas de propietarios hispanos que permitían el trabajo remoto tenían con mayor frecuencia también a mujeres como dueñas (el 38.7 %).
En las tres clasificaciones de origen étnico, la diferencia en la proporción de ingresos generados en cualquier categoría de TDC no fue estadísticamente significativa.
La categoría de origen étnico de las empresas con más probabilidades de ser empresas familiares correspondía a empresas de copropietarios hispanos y no hispanos por igual (el 66.1 %), mientras que las empresas de propietarios hispanos tenían menos probabilidades de ser empresas familiares (el 25.2 %).
Las empresas de copropietarios hispanos y no hispanos por igual tenían más probabilidades de que los cónyuges fueran copropietarios y coadministradores (el 39.4 %), mientras que las empresas de propietarios hispanos tenían menos probabilidades (el 19.1 %).
El nivel de educación más alto que reportó la mayor proporción de propietarios hispanos fue el diploma de escuela secundaria (high school) o el GED (el 23.6 %), en comparación con el 17.7 % de los propietarios no hispanos. En segundo lugar, los propietarios hispanos reportaron tener un título de licenciatura universitaria (el 21.9 %), en comparación con el 31.9 % de los propietarios no hispanos.
En el 2021, solo el 4.1 % (o 16,462) de las empresas de propietarios hispanos también eran propiedad de veteranos militares; 4,484 de esas empresas se habían establecido hacía 16 años o más.
Entre las empresas de propietarios veteranos militares, las que eran de propietarios hispanos generaron menos ingresos ($32.4 miles de millones) que las que no eran de propietarios hispanos ($889.5 miles de millones).
Las definiciones y la información sobre la confidencialidad, como también los errores de muestreo y los errores ajenos al muestreo se encuentran en la página de metodología de la ABS.
Our email newsletter is sent out on the day we publish a story. Get an alert directly in your inbox to read, share and blog about our newest stories.
Contact our Public Information Office for media inquiries or interviews.